Verbalizar un jardín
Verbalizar un jardín
Durante los años 2010/11 hemos plantado en el instituto un jardín con plantas procedentes de todos los ecosistemas de la región de Murcia, de tal forma que nos es posible estudiar la variedad biológica de nuestra comunidad sin necesidad de desplazarnos del centro educativo.
Los diferentes ecosistemas de la región aparecen representados en otros tantos espacios comunes que tiene la zona abierta del instituto, y así podemos hacer un pequeño viaje botánico partiendo de las aulas.
El problema que observamos es que , aunque cada especie aparece identificada con una etiqueta, consideramos que toda la plantación carece de un espíritu unitario que la dote de identidad y la acabe de definir como un jardín, que ahora aparece como pequeñas islas de vegetación sin definir y sin un sentido claro.
Para el desarrollo de la puesta en valor artístico del jardín, proponemos un recorrido lineal que parte de una de las fachadas exteriores del instituto, con vistas desde la calle, en uno de cuyos paneles vamos a instalar un gran mapa de la región de Murcia de unos 10 m2, realizado con cable de acero de 10 mm. de grosor, que delimita tanto el contorno exterior de la región, como las diferentes comarcas que la componen. Este cable aparece fijado a la pared mediante anclajes a modo de vía de escalada.
Como todo jardín , queremos que se convierta en un espacio alegórico, donde plantas y cultura convivan y se enraícen unas con otras. Así la primera metáfora es la del cable de acero y los anclajes que lo fijan, lo tensan y le dan forma , aludiendo a la necesidad de interrelación de todas la comarcas y su conexión biológica y cultural.
Como forma de identificar cada comarca pretendemos crear un pequeño jardín vertical con jardineras acopladas a la pared que darían cobijo a plantas características de las diferentes comarcas bioclimáticas.
Estas plantas tienen que estar vivas y por tanto tenemos que cuidarlas y regarlas y para tal fin, vamos a reproducir el recorrido del río segura, sus afluentes y ramblas dentro de este mapa, mediante la utilización de tuberías de riego por goteo transparente, que efectivamente fueran el sistema de arterias que irriguen este primer jardín esquemático, origen del recorrido posterior que como el río que aquí se representa nos lleve a conocer toda la riqueza y variedad que nuestro entorno alberga.
De manera explicativa colocaremos una serie de placas que identifiquen plantas, ramblas, ríos y comarcas.
A partir de aquí se desarrolla el recorrido lineal que llevará al paseante por las diferentes zonas que componen el jardín. Como antes indicábamos, un jardín es una creación cultural y por tanto ligado al lenguaje y no deja de ser metáfora de la vida y del recorrido vital, por eso pensamos que la manera de marcar el itinerario dentro del paisaje aquí creado, sea una línea de adoquines rojos de cemento( como los de los bordillos de las aceras) colocados a ras de tierra, que marque una línea sinuosa, un paseo, un río que nos conduzca a través del jardín.
Pero queremos que cada adoquín tenga sentido y que de alguna manera quede en la vivencia de todos nuestros compañeros, que al fin somos los destinatarios y los habitantes de este jardín. Para eso vamos a implicar a todos los alumnos del instituto pidiendo a cada uno de ellos que grabe con un punzón metálico en un adoquín, un verbo de la lengua castellana . Estos verbos, colocados por orden alfabético serán la metáfora de la acción y la pasión que es una cultura, una vida y un jardín como imagen de todo ello.
Con esto también pretendemos que esta construcción tenga una carga emocional para nosotros, y nuestro verbo, nuestra piedra también tendrá grabado el nombre propio del que la grava y será fiel presencia de que no solo pasamos por el instituto, sino que fuimos parte activa en su definición como espacio cultural , social y personal.